domingo, 5 de febrero de 2012

Resumen aprendizaje basado en problemas: revisión de estudios empíricos internacionales.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MENCIÓN: PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ELECTIVA: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

El aprendizaje basado en problemas: revisión de estudios empíricos internacionales.
Marta Fernández Martínez, Jesús-Nicasio García Sánchez,
Ana de Caso Fuertes, Raquel Fidalgo Redondo, Olga Arias Gundín
Universidad de León

ELABORADO POR: LESCEY, MUÑOZ
1 de febrero de 2012
RESUMEN.

El siguiente resumen abordará, la importancia de las del Aprendizaje basado en problemas: revisión de estudios empíricos internacionales.
En este artículo, un grupo de investigadores, destacan los resultados obtenidos tras la aplicación del enfoque del Aprendizaje Basado en Problemas como un modelo de enseñanza y aprendizaje en el que se ajusta la adquisición de conocimientos del educando con el desarrollo de habilidades y actitudes útiles para la práctica profesional, a través del trabajo en colaborativo en grupos, con un tutor para resolver problemas propios de la carrera de estudio.
Cabe señalar, que estos resultados según Fernández Martínez, García Sánchez, Caso Fuertes, Fidalgo Redondo y Arias Gundín (2006), se clasifican en cuatro grandes categorías según estén relacionados con el Componente Emocional, la Realización Práctica, los Efectos-Aprendizaje y la “Generabilidad”, y se comparan con las aportaciones obtenidas en otros estudios.
Ahora bien es pertinente señalar, que son diversas las definiciones que distintos autores han elaborado sobre el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), no obstante, McGrath (2002) en sus investigaciones lo define como el método de aprendizaje en grupo que usa problemas reales como estímulo para desarrollar habilidades de solución de problemas y adquirir conocimientos específicos.
Desde esta perspectiva, el ABP nace así como un enfoque innovador que hunde sus raíces en el constructivismo que plantea Harland (2003) y en el que, a partir de un problema inicial, se desarrolla un trabajo creativo de búsqueda de soluciones de la situación objeto de estudio en un contexto sociocultural.
En ese orden de ideas, los autores de la presente investigación, plantean la trascendencia del trabajo en grupos tutorizados y del trabajo individual autodirigido, con la finalidad de combinar la adquisición de conocimientos con el desarrollo de habilidades generales y actitudes útiles para el ámbito profesional.

Resumen Página 2

En este enfoque, se plantea, un conjunto de problema  inicial (sin lecturas, conferencias o lecciones previas) que vale de estímulo, en vista que muestra la necesidad en los educandos de adquirir nuevos conocimientos.
Desde este inicio, los autores esta experiencia investigativa relata que los estudiantes empiezan a trabajar en grupos autorizados, formados generalmente de modo aleatorio. Además, la duración del trabajo en grupo, el número de reuniones, entre otros, varía según el programa, aunque habitualmente se suele seguir el siguiente esquema:
a.-en las primeras sesiones, se establecen las normas básicas sobre el funcionamiento del grupo, las expectativas de cada uno y del tutor, entre otros, para que una vez realizada esta toma de contacto inicial, los estudiantes comiencen a identificar y definir el problema, elaborar hipótesis y explorar los conocimientos previos que ya pose sobre la temática planteada para poder determinar cuáles deben ser adquiridos.
b.-Por otro lado, una vez seleccionados por los docentes, los temas de aprendizaje (“es preferible que los aspectos básicos sean estudiados por todos, y no divididos entre los miembros del grupo”), se establece un tiempo de trabajo individual.
c.-Luego, los integrantes del grupo debaten, discuten, comparan y contrastan sus aprendizajes con los del resto. De esta manera, aprenden unos de otros y se aplica la nueva información al problema, cambiando o revaluando las hipótesis preliminares. Cabe acotar, que si es necesario, se plantearan nuevos temas que pueden ser objeto de aprendizaje y, si no, se sintetiza lo que se ha aprendido y se reflexiona sobre el progreso realizado tanto por el grupo y como por cada individuo Mennin, Gordan, Majoor y Osman, (2003).
En síntesis, el ABP se basa en un proceso cíclico con tres fases, según Perrenet (2000:56):
Ø  Reflexión cooperativa sobre el problema inicial e identificación de las necesidades de aprendizaje.
Ø  Estudio individual autodirigido sobre los temas de aprendizaje.
Ø  Aplicación, en grupo, de los nuevos conocimientos al problema y síntesis de lo aprendido.
Ahora bien, a lo anterior se añade, que de acuerdo con lo expuesto por varios autores Dochy, Segers,Van den Bossche y Gijbels, (2003); García (2002)  se señala que el ABP se caracteriza porque el aprendizaje se centra en el estudiante, que asume una mayor responsabilidad en su propio aprendizaje (aprendizaje autodirigido).
Además de que en la secuencia de aprendizaje, se utilizan sobre todo problemas reales sin ninguna preparación o explicación previa. Estos elementos constituyen el foco organizador y el estímulo para el aprendizaje; también se añade, que los problemas, similares a aquellos a los que el alumno se tendrá que enfrentar en su futuro profesional, son el vínculo para el desarrollo de habilidades relacionadas con la solución de problemas y para la adquisición de los conocimientos específicos del campo.
En este sentido, el ABP pretende desarrollar aprendizajes duraderos y un compromiso de formación de competencias para toda la vida; por lo que los instrumentos de evaluación deben medir la competencia de los estudiantes para aplicar el conocimiento a la solución de problemas reales, tal como lo señalan

Resumen Página 3

aplicar el conocimiento a la solución de problemas reales, tal como lo señalan los autores de esta investigación.
Es preponderante señalar según Biggs (1999)  y García (2002) señalan, que en la Justificación y objetivo de esta experiencia, el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es un enfoque en auge que está siendo objeto de aplicaciones en el ámbito universitario y cada vez son más los estudios que destacan sus puntos fuertes.
En este sentido, la Educación Superior, interesados por la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en los estudios universitarios, y conscientes de los supuestos beneficios que el ABP parece aportar, los miembros del equipo de la Universidad de León están investigando en esta línea; y, fruto de este trabajo, surge el presente artículo, que tiene por objetivo analizar los resultados que se obtienen tras la concentración del enfoque de ABP mediante la revisión de estudios empíricos.
En cuanto a la Metodología de la revisión los autores de esta investigación plantean las siguientes características: el ABP los trabajos son  empíricos; el entorno de aprendizaje en el que se llevan a cabo  se ajusta con el enfoque previamente definido como ABP; y, recogen los resultados obtenidos mediante la aplicación de diversos instrumentos.
La presente investigación también señalan que las aportaciones de la revisión de estudios empíricos el principal objetivo de esta revisión es conocer los resultados obtenidos tras la aplicación del enfoque de ABP por lo que respecta a las cuatro grandes categorías ya comentadas (el componente emocional, la realización práctica, los efectos-aprendizaje y la “generabilidad”), pero también  parece interesante analizar otras variables como: la procedencia de los autores, las características de los participantes, el procedimiento seguido para realizar el estudio, los instrumentos utilizados en la recogida de información y las limitaciones del estudio, en vista que, además de lograr un mayor aporte de información, estos datos podrían esclarecer algunos de los aspectos reflejados en los resultados del proyecto.
En cuanto a la valoración y comparación de las aportaciones los autores de este artículo señalan estar conscientes de que una de las limitaciones de este estudio es el número de artículos empíricos que se revisan.
Además, debido a las características de algunos de ellos es necesario tomar los resultados con mucha moderación. Sin embargo, se considera interesante comparar los resultados obtenidos con los de otros investigadores, de manera que a partir de este aporte de información complementaria sea posible llegar a unas conclusiones mejor fundamentadas.
En este sentido, McGrath (2002); Mennin (2003); y Smits (2002) han encontrado resultados similares y, afirman que los alumnos están más satisfechos, menos estresados y son más positivos en lo que respecta a su aprendizaje cuando se emplea el ABP.
En las Conclusiones del artículo, los autores plantean que la sociedad actual se caracteriza por una infinita, dinámica y versátil cantidad de información, el uso masivo de Internet y las nuevas tecnologías, el rápido cambio del mercado de trabajo, entre otros; lo cual exige a los profesionales no sólo un conocimiento

Resumen Página 4

específico de base, sino también las habilidades necesarias para aplicarlo y solucionar de forma creativa los nuevos problemas.
Por lo que, me parece interesante señalar que los autores de esta investigación señalan en muchas profesiones, es habitual el trabajo en grupo y resulta necesario realizar un aprendizaje permanente Dochy (2003). Sin embargo, a menudo, el currículo tradicional y las prácticas de los estudios universitarios se ven criticados porque no permiten desarrollar estos requisitos necesarios para el futuro profesional, y, todo ello, conlleva la necesidad de buscar enfoques alternativos que resulten más satisfactorios.
Por otro lado cabe señalar que parece ser,  que, al igual que el “paso de una cultura oral a una cultura escrita” dio lugar a un nuevo tipo de profesorado, la actual cultura de la información y las nuevas tecnologías exigirá nuevos enfoques que den respuesta en el ámbito de la enseñanza, a las nuevas demandas planteadas por una sociedad en continuo cambio.
Entre ellos, se encuentra con el ABP, un enfoque que parece más efectivo y estimulante que el modelo tradicional, pero sobre el que todavía es necesario seguir investigando y mejorando, en vista que, hasta ahora, su aplicación más generalizada se limita al ámbito de la formación de profesionales en el campo de la salud, sin embargo, en la lectura pude evidenciar, que investigación como punto interesante plantea, en otras áreas y etapas educativas, su aplicación está menos extendida y esto es realmente preocupante, porque las universidades deben basar el proceso educativo en función de proyectos de aprendizajes basados en resolver problema.
Además, junto a este enfoque, coexisten otros que también están dando buenos resultados y que podrían cubrir algunas de las limitaciones que actualmente presenta el ABP, tal es el caso de los enfoques innovadores de la enseñanza virtual, el trabajo
Para finalizar, es preponderante indicar, que lo que más me llamó la atención de la lectura, es que para garantizar el éxito y justificar la implantación de los enfoques innovadores que actualmente están comenzando a impregnar muchos de los currículos en el ámbito universitario, es “preciso que dichos enfoques innovadores de la enseñanza puedan ser sometidos a una evaluación sistemática que permita determinar con rigor y exactitud cuáles son los efectos y resultados” que se derivan de su aplicación, y sus ventajas frente a los métodos tradicionales.
Sin embargo, desde una reflexión personal, considero que la mayoría de las veces, las instituciones de educación superior, no le prestan interés ni la debida atención a los Aprendizajes Basados en Problemas, en vista que muchas veces dentro de sus organizaciones los equipos de trabajos en áreas interdisciplinarias no se ponen de acuerdo para organizar, planificar y evaluar un ABP en el que, a partir de un problema inicial, se desarrolla un trabajo creativo de búsqueda de soluciones de la situación objeto de estudio en un contexto sociocultural.

Referencias Bibliográficas

Referencias Bibliográficas:


Referencia Principal:

Fernández Martínez, M; Nicasio García Sánchez, J; Caso Fuertes, Ana de; Fidalgo Redondo, R; Arias Gundín, O. (2006): El aprendizaje basado en problemas: revisión de estudios empíricos internacionales. Revista de Educación, 341. Septiembre-diciembre 2006, pp. 397-418. Fecha de entrada: 23-05-2005 Fecha de aceptación: 01-09-2005 España. Universidad de León.

Referencias de apoyo:

Dochy, F.; Segers, M.; Van Den Bossche, P.; Gijbels, D. (2003): «Effects of problem-based learning: a meta-analysis», en Learning and Instruction ,  [Revista en Línea]: http://www.revistaeducacion.mec.es/re341/re341_17.pdf
[Consulta: 2012, enero 29]

Harland,T. (2002): «Zoology students’ experiences of collaborative enquiry in Problembase Learning», en Teaching in Higher Education,     [Revista en Línea]: http://www.revistaeducacion.mec.es/re341/re341_17.pdf
     [Consulta: 2012, enero 29]

Mennin, S.; Gordan, P.; Majoor, G.; Osman,H. (2003): «Position Paper on Problem-Based Learning», en Education for Health,     [Revista en Línea]: http://www.revistaeducacion.mec.es/re341/re341_17.pdf
     [Consulta: 2012, enero 29]

McGrath, D. (2002) Teaching on the Front Lines: Using the Internet and Problem-Based Learning To Enhance Classroom Teaching, en  U.S.A Holist Nurs Pract,
     [Consulta: 2012, enero 29]

Perrenet, J. C. (2000): «The suitability of problem-based learning foengineering education:theory and practice», en Teaching in Higher Education      [Revista en Línea]: http://www.revistaeducacion.mec.es/re341/re341_17.pdf
     [Consulta: 2012, enero 29]