lunes, 21 de noviembre de 2011

Resumen Página 1



UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MENCIÓN: PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ELECTIVA: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

TEORÍAS DE LA PLANIFICACIÓN Y LA TEORÍA DE LA ACTIVIDAD.
AUTOR: LESCEY, MUÑOZ
19 de noviembre de 2011
RESUMEN.

El siguiente resumen abordará la importancia, de las Teorías de la Planificación, la aplicación de la Teoría de la Actividad,  y sus implicaciones en las organizaciones educativa. Por consiguiente, todo profesional de la docencia debe organizar su planificación en función del proceso de enseñanza y aprendizaje de sus estudiantes, tomando en cuenta que sabe y que desconoce.
En éste sentido, Ander Egg (2001:04) en sus investigaciones establece que la Planificación es “un conjunto de acciones, medibles en su ejecución, ordenadas en un tiempo definido, con un orden estructurado que permiten alcanzar el logro de un fin con un mínimo riesgo”. [1]
En este orden de ideas, se entiende entonces por planificación, un proceso de prevención de necesidades y racionalización del empleo, de los medios materiales y recursos humanos disponibles, con el propósito de lograr objetivos concretos en plazos determinados.
Cabe destacar, que planificar implica la elaboración de un plan en general, organizado con un fin determinado; por tanto, en todo plan educativo, la planificación de los aprendizajes, según Hernández (2006:06), “permite analizar, diseñar e implementar acciones para lograr un resultado pedagógico deseado, a través de un proceso que organiza y prevé el cómo, cuándo, con qué y para qué se aprende”.[2]
Al respecto, es de considerar que toda planificación es una actividad natural y específica del hombre como ser racional, que cree necesario prever el futuro  y organizar su acción, de acuerdo con sus previsiones y metas. Por ende, la planificación debe estar interrelacionadas en un orden epistemológico, ontológico y conceptual a través de Teorías que orienten el proceso de toda planificación.


[1] Ander Egg, Ezequiel. (2001). Planificación Educativa: conceptos, métodos, estrategias y técnicas para educadores. Editorial Colección desarrollo social. Buenos Aires.
[2] Hernández A, Anahil.(2006).La planificación educativa para la atención integral de los alumnos con dificultades de aprendizaje en educación básica. Trabajo Especial de Grado, [publicación en línea]. Disponible en: http://monografías.com/trabajos33/alumnos-con-dificultades/alumnos-con-dificultades.shtml. Ambos autores son tomados del material de apoyo denominado aspectos generales de la planificación de los procesos de enseñanza y aprendizajes, publicados por el Profesor Marcos Nieto, Disponible en:  http://www.slideshare.net/mnieto2009/aspectos-generales-de-la-planificacin

Resumen Página 2

En cuanto a las Teorías orientadas a la Planificación, ellas son producto de la construcción del mundo; es decir, desde una perspectiva epistemológica, a través de una línea del tiempo, se considera que antes del nacimiento Cristo, la planificación era vista como visión del cuerpo, la mente, los objetos, el pensamiento y el conocimiento.
No obstante, en el devenir histórico, específicamente después de Cristo, la planificación es producto de la experiencia personal y del aprendizaje implícito, que a su vez conllevan las historias personales y profesionales; pensamiento y conocimientos de los individuos críticos y sociedades; además de sucesivos intercambios filosóficos, científicos, sociales y culturales presentes en la humanidad.[1]
En consecuencia, la planificación, ha permitido hacer representaciones y explicaciones de fenomenologías y visiones del conocimiento, del mundo y del objeto que se interpreta; con el fin, de que el Estado, Gobierno y las Instituciones, establezcan significados para la planificación y gestión, orientando los modos de acción y dar sentido a estructuras y organizaciones, prácticas de gobiernos gerencias, procesos y actividades que ejecuten un plan de acción[2] 
Es preponderante señalar, que la planificación educativa como un ejercicio de prevención para determinar políticas, prioridades y costos del sistema educativo, toma en cuenta las realidades políticas y económicas, además de las posibilidades de crecimiento del sistema, las necesidades del país y de los alumnos al que sirven.
En éste sentido, el proceso de planificación comprende el diagnóstico, pronóstico, la programación, la toma de decisiones, hasta la implementación, control y evaluación del plan. Por lo que existen a nivel general, cuatro tipos de teorías de planificación orientadas a la gestión y actividad escolar.
 Entre las que se mencionan: la Teoría teleológica democrática; la Teoría Tecno-eficientista; la Teoría Perspectiva autocrática; y, la Teoría de la actividad.
En cuanto a la Teoría Teleológica, democrática (normativo o programático) : Macchiarola y Martín (2006), establecen que es determinada por una racionalidad instrumental orientada a fines, un modelo de incerteza cuantitativa donde las acciones futuras pueden preverse pero con flexibilidad y un modelo participativo, democrático o consensual de interacciones sociales; esta teoría, orienta las decisiones de directores y maestros.
También cabe señalar, que los procesos en toda planeación no son aleatorios, sino productos de una estructura y organización de análisis racional del presente y futuro con cierto nivel de certeza,  esto significa que en la planificación educativa, los objetivos o propósitos constituyen su razón, esclarecimiento y sentido, donde las acciones futuras pueden preverse con flexibilidad.


[1] Estas caracterizaciones  son tomados del material de apoyo denominado aspectos generales de la planificación de los procesos de enseñanza y aprendizajes, versión postgrado 2011, publicados por el Prof. MSc Marcos Nieto, Disponible en: http://innova-edu.webnode.com
[2] En este aspecto, tal y como se discutió en el salón de clases, se evidencia que toda planificación permite hacer representaciones y explicaciones de fenomenologías y visiones del conocimiento, del mundo y del objeto que se interpreta, es decir, toma en cuenta el contexto desde una perspectiva macro y micro; con el fin, de que el Estado, Gobierno y las Instituciones, establezcan significados para la planificación y gestión de las actividades a ejecutar.

Resumen Página 3

En referencia a la Teoría Tecno- eficientista (el Estratégico): Macchiarola y Martín (2006:17), la particulariza “por una racionalidad instrumental, un modelo de certeza determinista donde el futuro puede predecirse y controlarse”.
Además establecen y un modelo decisional eficientista especializado por la eficiencia y factibilidad de racionalización. Es sustentado por profesores o docentes de escuelas medias sin formación pedagógica.
En esta teoría, el diagnóstico institucional, como investigación científica rigurosa explica y determina las causas que permita prever las tendencias futuras y el uso de procedimientos metodológicos objetivos y confiables que constituyan las lógicas y formas privilegiadas para el conocer y actuar de forma racional.[1]
Esta teoría plantea una relación de planificación basada en el tiempo presente y futuro de la situación institucional, donde el técnico que aplica el proyecto  es conocedor de los instrumentos de medición y por lo tanto es capaz de tomar decisiones individuales.
Ejemplo de ésta, es aquellos docentes profesionales no graduados en educación que ejercen el oficio docente, donde planifican su acción de clase en función de obtener sólo resultados concretos de conocimientos, no toman en cuenta aspectos contextuales y socioculturales del alumno, y no interesa, el proceso de aprendizaje, sino resultados.
En referencia a la Teoría de la Perspectiva  Autocrática (Estratégico situacional): : es reconocida por una racionalidad comunicativa o interpretativa. En esta teoría el conocimiento Institucional, según Macchiarola y Martín (2006:21), supone comprender los múltiples significados que los actores otorgan a los procesos y problemas institucionales.
Por ello utiliza como procedimientos privilegiados, las tertulias, conversaciones y comunicación simbólicas de palabras, planteando el uso de la racionalidad comunicativa o interpretativa, donde los actores construyen la realidad desde su propio contexto o particulares situaciones.
Es trascendental señalar, que en esta teoría, el concepto de situación parece clave, en vista que cada individuo asume la realidad desde el lugar que asume en ella, por ende, es necesario conocer las múltiples situaciones, para anticipar las acciones interactivas, que abran vialidad a los proyectos.
Esta teoría es aplicable en los ambientes de planificación universitaria, en espacio social de docencia, extensión e investigación, también aplicable para la educación de adultos. 
Es pertinente destacar que para Barros, Vélez y Verdejos (2004), La Teoría del la Actividad (Funcional), se plantean como el desarrollo  de sistemas de aprendizajes colaborativos y/o trabajos en grupos donde se identifican diversos aspectos que definen la naturaleza de un problema a resolver.
            Por lo tanto, la teoría de la actividad ofrece un marco teórico que ayuda a identificar un marco de naturaleza social y a relacionarlos con elementos tecnológicos con los que se dota al sistema en cuestión; en este sentido,  la teoría


[1] Macchiarola, Viviana y Martín, Elena. (2006). Teorías implícitas sobre la planificación educativa.
Universidad Nacional de Río Cuarto. Córdoba, Argentina y Universidad Autónoma de Madrid

Resumen Página 4


de las actividades tiene su origen en la tradición social histórica rusa (partió de Vigotsky y fue desarrolla por Leont´ev)
Cuyo propósito ofrece un marco conceptual en el que situar los elementos sociales y tecnológicos de un sistema en una misma unidad de análisis, llamada actividad, esta teoría indica cómo los aspectos sociales influye en la forma de actuar de los grupos.
Esta teoría permite comprender y analizar diferentes formas de la práctica humana como proceso de desarrollo, con niveles desarrollados tantos individuales como sociales. Facilita la facilitación propia del cargo, en el caso de los educadores la planificación diaria.
Permite caracterizar y representar la combinación de las perspectivas objetivas, ecológicas y socioculturales de la actividad humana de un plano social (teórico) y a uno tecnológico (práctico).
En esta teoría los elementos básicos son: el objetivo de la actividad, su resultado, la comunidad que la desarrolla junto a sus reglas sociales, el sujeto de la actividad y las herramientas que se utilizan para llevarla a cabo.
A groso modo es pertinente señalar que las Teorías de la Planificación y la aplicación de la Teoría de la Actividad, desde un marco teórico, se han conformado como un andamio conceptual a partir de las experiencias e intercambio culturales de los actores que las portan; por lo tanto, el Estado, el Gobierno y las Instituciones, cumplen un rol fundamental.
Esto quiere decir, que planificar y gestionar las actividades en los procesos de enseñanza y aprendizaje, permiten dar sentido, a las estructuras de organización escolar, espacios que determinan explicaciones de fenomenologías y visiones del conocimiento, del mundo y todo el objeto y situación que se interpreta.
         Finalmente, la planificación es necesaria en las organizaciones educativas, en vista que sirve para orientar la acción pedagógica en cualquier escenario educativo; también, para organizar las actividades diarias en base a un diagnóstico y no improvisar, así como tener claro lo que se va hacer, por qué y cómo se va hacer, para lograr la mejor utilización del tiempo.

Referencias Bibliográficas

Referencias Bibliográficas:

Ander Egg, Ezequiel.(2001). Planificación Educativa: Conceptos, métodos, estrategias y técnicas para educadores. Buenos Aires. Editorial Colección desarrollo social.
Hernández A, Anahil. (2006). La planificación educativa para la atención integral de los alumnos con dificultades de aprendizaje en educación básica Trabajo Especial de Grado. [Publicación en línea]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos33/alumnos-con-dificultades/alumnos-con-dificultades.shtml . [Consulta: 2011, noviembre, 14]
Macchiarola, Viviana y Martín, Elena. (2006). Teorías implícitas sobre la planificación educativa. Universidad Nacional de Río Cuarto. Córdoba, Argentina y Universidad Autónoma de Madrid. [Documento en línea]. Disponible en: http://face.uncoma.edu.ar/investigacion/4congreso/articulos/area%204/t446%20-%20machiarola%20y%20otros%20-%20ponencia.pdf [Consulta: 2011, noviembre, 14]
Nieto M. Marco O. (2009) Aspectos Conceptuales y Generales de la Planificación de los Procesos de Enseñanza y Aprendizajes. Información en línea. Consulta: 05-11-2011. Disponible en:http://www.slideshare.net/mnieto2009/tema-01planificacidelosprocesos-de-enseanza-y-aprendizaje .
Barros, Beatriz. Vélez, Javier y Verdejo, Felisa. (2002) Aplicaciones de la Teoría de la Actividad en el desarrollo de Sistemas Colaborativos de Enseñanza y Aprendizaje. Experiencias y Resultados. UNED, Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos. Madrid, España. Artículo publicado en Inteligencia Artificial, Revista Iberoamericana de Inteligencia Artificial. No.24 (2004), pp. 67-76. ISSN: 1137-3601. © AEPIA. Disponible en: http://erevista.aepia.org/index.php/ia/article/viewFile/429/414 [Consulta: 2011, noviembre, 15]

jueves, 17 de noviembre de 2011

Para recordar Ciudad de México, ¡interesante!

Definitivamente el Zócalo Méxicano capitalino es un lugar fascinante donde predomina la hermosa arquitectura de vestigio español en América Latina. ¡Vamos los invito a conocer esta ciudad! Es Hermosísima.